En este post os contamos cuál fue nuestro itinerario por Islandia durante 10 días. Explicamos día por día tanto lo que vimos, como lo que estaba en nuestro plan y no pudimos ver.
Dimos la vuelta a la isla en sentido contrario a las agujas del reloj desde el aeropuerto, conociendo primero la zona del Círculo Dorado.
Las distancias que se recorren podrán parecer largas, pero os aseguramos que en ningún momento nos lo parecieron. Nos resultaba todo lo que recorríamos tan bonito, que disfrutamos muchísimo del camino en coche. Nos daban ganas de parar a cada paso que dábamos a echar fotos o a contemplar el impresionante paisaje que teníamos delante. No penséis que los ¨puntos de interés¨ es lo único importante en cada día, porque lo realmente impresionante es el país en todo su conjunto. No sabemos cómo será en verano, pero a nosotros en invierno nos enamoró por completo.
Viajamos en el mes de marzo (concretamente del 9 al 19 de Marzo del 2019), época en la que hay zonas de la Isla a las que no se puede acceder, porque se llega por carreteras de montaña que solo abren en verano. Sin embargo, la carretera principal Ring Road o N1 suele estar abierta en todo su recorrido durante todo el año salvo algún temporal que puede obligar cerrarla muy puntualmente. Esta carretera está bien asfaltada, es de doble sentido y con un carril para cada lado. Normalmente tiene poco tráfico, puedes recorrer kilómetros sin cruzarte con nadie, al menos en invierno.
Nosotros encontramos la Ring Road con nieve y algo deslizante en el norte de la isla, algo que no nos supuso ningún tipo de trastorno porque íbamos con 4×4. Os recomendamos este tipo de vehículo o uno con ruedas de invierno, sobre todo si decides recorrer el norte de la isla en ésta época del año. Además, podrás acceder más fácilmente a otras carreteras secundarias que están peor asfaltadas.
Nosotros imaginábamos de antemano que viajando en esta época del año podíamos encontrar lugares con el acceso cerrado o ser sorprendidos por algún temporal. Por este motivo, organizamos el itinerario en torno a la carretera principal con la intención de ver lo máximo posible, pero con la idea de que una vez allí quizás teníamos que descartar cosas sobre la marcha.
En general tuvimos mucha suerte con el tiempo, no hubo nada que impidiera seguir nuestra ruta salvo un temporal de viento en Vik, que obligó a cerrar la carretera durante unas horas. Los islandeses habían avisado con antelación que cerrarían la carretera según la predicción meteorológica, por lo que nos organizamos para verlo todo más rápido y no nos impidió seguir el camino.
En Islandia, tanto si viajas en verano como en invierno, te puede hacer un tiempo horrible de lluvia, viento o nieve en el que incluso con chubasquero te mojas, como un tiempo magnífico de sol radiante. Es fundamental ir con esta idea y saber que, sea como sea, lo disfrutarás muchísimo de cada kilómetro que recorras. Es un país increíble en el que, aunque te dejes cosas sin ver, tendrás muchas otras que se quedarán en el recuerdo de por vida.
RUTA POR ISLANDIA
En este mapa están marcados todos los puntos de interés de nuestra ruta por Islandia, así como los alojamientos en los que estuvimos. En la leyenda del mapa puedes ver al detalle el tramo que recorrimos cada día.
Si quieres conocer todos nuestros alojamientos, visita el post Alojamientos en Islandia.
DÍA 1
Volamos desde Madrid a Reykjavik llegando a las 10:45 de la mañana. En el aeropuerto recogimos el coche y comenzamos nuestra ruta viendo parte del Círculo Dorado hasta Laugarvatn.
DISTANCIA: 192km (3h)
ALOJAMIENTO EN LAUGARVATN: Farmhotel Efstidalur
PUNTOS DE INTERÉS:
-
- Gunnuhver Geothermal Area
- Seltún Geothermal Area
- Thingvellir National Park: Cascada Öxarárfoss, Cañon Almannagjá y Cañon Peningagjá.
- Crater Kerid.
Tras recoger el coche de alquiler, emprendimos la ruta hacia el sur de Islandia. Ese día no pudimos evitar pararnos cada dos por tres. Todo nos parecía tan sorprendente que parece que no eramos conscientes de que nos esperaban 10 días por delante con esos paisajes.
Después de ver dos estaciones geotérmicas, decidimos pasar por Reikiavik para hacer algo de compra, ya que es alrededor de la capital donde más supermecados Bonus hay. Además, era el camino más corto para llegar al parque Nacional de Thingvellir dónde vimos la primera cascada del viaje. Conocer los cañones de este parque, Almannagjá y Peningagjá y la cascada Oxarárfoss, fue un precioso inicio de viaje por Islandia.

Seltún Geothermal Area

Parque Nacional Thingvellir

Oxarárfoss
En marzo ya hay bastantes horas de luz por lo que a pesar de empezar el día de ruta bastante tarde, nos dió tiempo también a ver el crater Kerid.

Cráter Kerid
DÍA 2
Desde Laugarvatn a Flagbjarnarholt viendo parte del Círculo Dorado.
DISTANCIA: 212km (3h50min)
ALOJAMIENTO EN FLAGBJARNARHOLT: Gesthouse Elin
PUNTOS DE INTERÉS:
-
- Cascadas Buarfoss, Midfoss y Hlauptungufoss.
- Geiseres Geysir y Strokkur
- Cascada Gullfoss
- Cascada Faxafoss
- Flúðir y su laguna termal, Hrunalaug
- Cascada Hjalparfoss
- Cascadas Haifoss y Granni
- Cascada Pjofafoss
El día empezó intentando visitar la cascada Bruarfoss. Como se puede ver en Google maps hay dos maneras de llegar a la cascada. En principio parece que hay una carretera que te lleva directamente a ella, pero ello supone atravesar propiedades privadas por lo que al llegar allí ves que el acceso está cerrado. Habíamos leido experiencias de viajeros que aparcaban en el parking de la cascada (escrito en maps como «bruarfoss waterfall official parking» ) y subían andando por un sendero al lado del río así que así hicimos. Además esto nos iba a permitir ver Midfoss y Hlauptungufoss antes de llegar a la parte más alta donde está Bruarfoss.
Después de andar por un sendero y luego campo a través, encontramos una valla y un cartel en el que ponía prohibido el paso y sí, esto también lo sabíamos, nos contaron que la valla estaba medio volcada y todo el mundo pasaba por encima de ella. Sin embargo, cual fue nuestra sorpresa cuando por más que andábamos para un lado y otro no había manera de encontrar un sitio por dónde saltar la valla. No sabemos si es que lo han cerrado mejor y ya es imposible pasar o es que nosotros no supimos encontrar el acceso pero después de emplear bastante tiempo no fuimos capaces de seguir subiendo al lado del río para encontrar la famosa cascada de agua turquesa de la que tantos hablaban maravillas. En ese momento nos dió rabia, pero después de conocer el resto de increibles cascadas de ese día, perdernos una nos pareció lo de menos.
Por lo tanto, lo primero que vimos ese día fueron los geiseres Geysir y Strokkur, este último famoso por expulsar una fumarola de agua y vapor de hasta 20 metros cada 10minutos aproximadamente.

Strokkur
El resto del día principalmente vimos cascadas, muchas de ellas llenas de nieve. Quedamos maravillados con las dimensiones de Gullfoss, pero Faxafoss y Hjalparfoss nos gustaron mucho también a pesar de que fuesen más pequeñas.

Gullfoss

Faxafoss

Hjalparfoss
Hjalparfoss estaba prácticamente helada, caían dos enormes chorros de agua entre el hielo y el río estaba tan helado que se podia pisar. Tanto ella como el entorno nos parecieron super bonitos.
La favorita de ese día y una de las favoritas del viaje fue Haifoss y Granni. El acceso a estas dos cascadas se hace por una carretera que no está bien asfaltada (denominada con el número 332). No sabemos el resto del año, pero para llegar allí en el mes de Marzo vimos imprescindible ir en 4×4 por la cantidad de baches y desniveles que encontramos. Visitar estas cascadas, situadas una casi al lado de la otra, merecen muchísimo la pena. Haifoss con sus 120 metros es la segunda cascada más alta de Islandia y el entorno que lo rodea es verdaderamente impresionante.

Haifoss
A pesar de que encontramos nieve en esta parte del Circulo Dorado, todas las carreteras estaban limpias excepto la que va hacia Pjofafoss. Para llegar a esta cascada, hay que ir por un camino sin asfaltar que estaba lleno de nieve y no era posible pasar ni con un 4×4. En un primer momento lo intentamos, pero nos dimos por vencidos y nos fuimos al alojamiento.
DÍA 3
Sur de la isla hasta el pueblo de Vik.
DISTANCIA: 169km (2h 47min)
ALOJAMIENTO EN VIK: The Barn
PUNTOS DE INTERÉS:
- Poblado Keldur y Hvolsvollur
- Cascada Seljalandsfoss y Gljúfrabúi
- Cascada Skógafoss y Kvernufoss
- Glaciar Sólheimajökull
- Sólheimasandur Plane Werck
- Dyrhólaey
- Playa Kirkjufjara
- Playa Reynisfjara
- Vik
Nos habían avisado previamente de que este día se preveía un temporal de lluvia y viento que obligaría a cerrar justo ese tramo de la carretera Ring Road desde las 14 horas. Ya de por sí en esa parte de la isla suele hacer más viento, pero ese día se registraron rachas de más de 110km/h que suponía imposible hasta estar en la calle. Empezamos la ruta en cuanto vimos algo de luz del día para que nos diera tiempo a llegar al siguiente alojamiento y ver lo máximo posible antes de la hora en la que cerraban la carretera.
De un día para otro pasamos de un sol expléndido y muchas horas de luz, a tener un día gris, lluvia y viento y prisa por llegar al hotel. Por este motivo, vimos todo un poco más deprisa y algunas cosas como el avión estrellado nos las saltamos.
El tiempo nos dejó disfrutar de la famosa cascadas Seljalandsfoss, aunque el hielo del suelo nos nos permitió pasar por detrás de ella, y su vecina escondida Gljúfrabui. Todo el entorno nos encantó, en el coche ya estábamos maravillados viendo todas las caídas de agua que hay por las enormes mesetas de esa zona.

Seljalandsfoss

Gljúfrabui
Skógafoss y Kvernufoss las vimos lloviendo a cantaros. No nos importó acercarnos a la enorme cortina de agua de Skógafoss aunque salpicara mucho, puesto que ya estábamos calados.

Skógafoss
Sólheimajökull fue nuestro primer contacto con los glaciares islandeses, sus colores blanco y negro por la piedra volcánica y las cenizas que tiene el hielo, lo convierten algo único y diferente a los demás.

Sólheimajokull
Ese día también conocimos las impresionantes playas de arena negra de Islandia, Kirkjufjara y Reynisfjara, desde lo alto del mirador en el que también se ve el arco de piedra Dyrhólaey. Nuestro alojamiento estaba al lado de la playa Reynisfjara, el tiempo se nos echaba encima y el viento era cada vez más fuerte, por lo que dejamos para la mañana siguiente la visita a las enormes columnas de basalto y sus ¨tres troles del mar¨ Reynisdrangur.

Dyrhólaey
DÍA 4
Sur de la isla desde Vik hasta Hofn.
DISTANCIA: 277km (4h 26min)
ALOJAMIENTO EN HOFN: Lilja Guesthouse.
PUNTOS DE INTERÉS:
- Cueva Hjörleifshöfdi
- Eldhraun: desierto de lava
- Laufskalavarda: campo de lava
- Cañon Fjaðrárgljúfur
- Cañon Kirkjubajarklaustur
- Cascada Foss a Sidu
- Cascada Magnusarfoss
- Cascadas Svartifoss, Hagnusarfoss y Hundafoss
- Glaciar Svínafellsjökull
- Glaciar Skaftafell
- Glaciar Fjallsárlón
- Diamond Beach
- Glaciar Jökulsárlón
Después de la tormenta llegó la calma y pudimos disfrutar de ese día con un sol radiante comenzándolo en la playa Reynisfjara. Tanto esta playa como el pueblo de Vik lo teniamos incluido en la ruta del día anterior pero el temporal nos obligó a postponerlo. Lo que vimos de Vik fue basicamente su famosa iglesia y las vistas dede allí.

Reynisfjara

Iglesia de Vik
La carretera para ver la cueva Hjörleifshöfdi en la playa estaba cortada, pero estamos convencidos de que tiene que ser super bonita.
Además de las paradas a ver los cañones, cascadas y glaciares, atravesamos unos paisajes impresionantes en los que la lava había dejado huella como son Eldhaun y Laufskalavarda.

Laufskalavarda
No pudimos ver el cañon Fjadrárgljúfur pero a cambio conocimos el Kirkjubajarklaustur. La carretera aparentemente estaba bien, pero encontramos a un guarda que nos dijo que estaba cerrado por motivos de seguridad y no se podía llegar andando, así que suponemos que el hielo hizo que resultara peligroso.
Aunque las cascadas de esta parte de la isla como Svartifoss, nos parecieron preciosas, lo más impresionante que vimos ese día fueron los glaciares. Cada uno con sus particularidades pero todos increíbles.

Svartifoss

Skafftafell

Svinafellsjokull
Para terminar un día redondo, llegamos al atardecer a la Diamond Beach y vimos la puesta de sol en el glaciar Jökulsárlón. Os recomendamos que cuadréis vuestra ruta para ver el atardecer en ese glaciar. A nosotros nos pareció alucinante ver el glaciar con esa luz y esa tranquilidad que permitía escuchar los bloques de hielo crujir; sin duda la mejor puesta de sol del viaje.

Jokulsarlón

Diamond Beach
DÍA 5
Fiordos del este, desde Hofn hasta Egilsstadir.
DISTANCIA: 339km (5h19min)
ALOJAMIENTO EN EGILSSTADIR: Lingas Guesthouse
PUNTOS DE INTERÉS:
- Montañas Vestrahorn y Búlandstindur
- Playa Stokksnes
- Fiordos del Este
- Cascada Fardagafoss
- Cascada Gufufoss
- Cascada Klifbrekkufoss
- Pueblo Seyðisfjörður
- Cascadas Hengifoss y Littlanesfoss
Después de acercarnos a ver el paisaje alrededor de la montaña Vestrahorn, llegamos a la entrada de la playa Stokknes. Para acceder a esta playa hay que pagar y como el tiempo no era muy bueno a esas horas y teníamos mucho que ver, decidimos no parar.

Vestrahorn

Seydisfjödur
Continuamos maravillados por el paisaje de los fiordos del este y acabamos en el precioso pueblo de Seydisfjördur. Merece la pena visitarlo, no solo por su iglesia y por su famosa calle de colorines pintados en el suelo, sino por el paisaje de montaña que atraviesas para llegar a él y el fiordo que lo baña.

Fardagafoss
Este día también disfrutamos de impresionantes cascadas, algunas de fácil acceso como Fardagafoss o incluso pegadas a la carretera como Gufufoss y otras en las que tuvimos que dar un paseo por la nieve para llegar como fueron Hengifoss y Littlanesfoss.
La carretera para llegar a la cascada Klifbrekkufoss es una carretera de montaña y en esta época estaba nevada por lo que no la vimos.
La ruta para llegar a Hengifoss fue algo dura puesto que más de la mitad fue pisando nieve y hundiendo los pies casi hasta la rodilla. Ya os contaremos en otro post al detalle como fue la ruta pero os adelantamos que mereció la pena muchisimo y que su vecina la cascada Littlanesfoss de la que apenas habíamos escuchado, nos sorprendió tanto como Hengifoss.

Hengifoss

Littlanesfoss
DÍA 6
Norte de Islandia desde Egilstadir al lago Myvatn.
DISTANCIA: 316km (5h 16min)
ALOJAMIENTO EN MYVATN: Laxa Hotel
PUNTOS DE INTERÉS:
- Cascada Rjukandafoss
- Cañon Stundlagil
- Cascada Detifoss, Selfoss y Hafragilfoss
- Crater Krafla
- Hverir
- Crater Viti
- Crater Hverfjall
- Cueva Grjotagja
- Lago y Baños Myvatn
- Dimmuborgir: campos de roca volcánica
Si bien el paisaje del sur de Islandia nos pareció una pasada, ver el norte tan nevado nos acabo de enamorar de este país.

Carretera del norte de Islandia
Además de las cascadas que encontramos por el camino, ver el cañon con esa cantidad de nieve nos encantó.

Studlagil
Todo tiene sus pros y contras. Llevábamos semanas consultando el estado de las carreteras para ver si abrían el acceso a las cascadas Detifoss y Selfoss, unas de las que más ganas teníamos de conocer, que llevaba varios meses cerrado. Sin embargo, no tuvimos suerte. Las dos carreteras por las que se puede llegar a ella tenían restringida la entrada con un cartel de prohibido y con más de un metro de nieve.

Krafla
En esta zona del norte también subimos al volcán Krafla y disfrutamos de los alrededores del lago Myvatn. No fuimos capaces de encontrar la famosa cueva de Juego de Tronos, Grjotagja. Creemos que por estar cubierta de nieve no se podía bajar a verla, pero a cambio nos perdimos en un paisaje alucinante con unas vistas preciosas al volcán Hverfjall.

Grjotagja
El día lo acabamos en los baños termales del lago Myvatn.
DIA 7
Fiordos del notes desde el Lago Myvatn a Varmahlid.
DISTANCIA: 307km (4h 20min)
ALOJAMIENTO EN VARMAHLID: Hestasport Cottages
PUNTOS DE INTERÉS:
- Cascada Goðafoss y Getaifoss
- Pueblo museo Laufás
- Akureyri
- Siglufjörður
- Hofsós
- Casas museo Glaumbaer
Amaneció nevando en nuestro alojamiento al lado del lago Myvatn.
A pesar de que habiamos visto muchos paisajes nevados, las cascadas Godafoss y Geitafoss fueron las únicas de todo el viaje que vimos mientras nevaba y no precisamente poco. Nos pareció mágico conocer la «cascada de los dioses» de esta manera.

Godafoss
El resto del día lo dedicamos a visitar parte de la costa del norte. A pie del fiordo también se encuentra el pueblo de Laufás, con las típicas casitas islandesas de tejados de turba.

Laufás
La carretera desde Akureyri hacia el norte nos pareció super recomendable por los paisajes y los pueblos pesqueros que puedes ver a su paso.
Uno de los pueblos que más nos gusto fue Siglufjörður. En Hofsós paramos a conocer su famosa piscina desde la que hay unas vistas impresionantes. Sin embargo, a nosotros nos gustaron mucho más las columnas de basalto situadas en los acantilados de debajo de esta.

Hofsós
Después de ver Glaumbaer, otro de los pueblos con las famosas casas-museo de tejados de turba, llegamos a Varmahlid, dónde un alojamiento con piscina caliente al aire libre nos esperaba.
DIA 8
Desde Varmahlid a la península de Snaefellsnes.
DISTANCIA: 636km (8h 42min)
ALOJAMIENTO EN STYKKISHÓLMUR: Hotel Stundarfridur
PUNTOS DE INTERÉS:
- Faro Kalfshamarsviti
- Cañon Kolgljúfur
- Vatnsdalur
- Hvítserkur: piedra en el mar con forma de elefante.
- Península Snaefellsnes
- Cascada Kirkjufellsfoss
- Acantilados de Hellnar
- Iglesia Hellnarkirkja
- Pueblo Arnarstapi
- Iglesia Negra Budakirkja
- Arco Gatklettur y estatua Snaefallsass
En un primer momento teníamos ese día planeado de otra manera, no esperabamos hacer tantos kilómetros. El siguiente alojamiento de nuestra ruta le teníamos en la peninsula de Snaellfellsnes y nuestra idea era visitarlo al día siguiente. Sin embargo, se nos dió muy bien la mañana y llegamos allí cuando todavía quedaban bastantes horas de luz, por lo que nos animamos a visitar la península esa tarde.
Nuestra primera parada de la jornada fue el faro Kalfshamarsviti. Sinceramente a nosotros no nos merecío la pena llegar hasta allí para verlo. Nos pareció una parada prescindible a no ser que seas un apasionado de los faros o tengas mucho tiempo para ver Islandia.

Kalfshamarsviti
El resto de cosas que vimos ese dia por el contrario nos parecieron espectaculares. La península de Snaellfellsnes nos sorprendió por completo. Los entrantes del mar en la tierra que parecían lagos, su cascada Kirkjufellsfoss, su glaciar y los acantilados del sur forman una combinacion perfecta que hizo que nos pareciera una de las zonas más bonitas de Islandia. Ver la península nevada hizo que nos alegráramos plenamente de ver Islandia en esta época del año ¡estaba precioso!

Península Snaellfellsnes

Gatklettur

Kirkjufellsfoss
Además, para terminar un día perfecto, esa noche apareció la aurora más impresionante que pudimos ver en los 10 días que estuvimos alli.
DÍA 9
Desde la península de Snaellfellsnes hasta Reykjavik.
DISTANCIA: 295km (4h 5 min)
ALOJAMIENTO EN REYKJAVIK: Stay Apartments Bolholt
PUNTOS DE INTERÉS:
- Cascada Hraunfossar
- Cascada Bjarnarfoss
- Deildartunguhver
- Pueblo Bogarnes
- Cascada Glymur
En nuestro último día de recorrido en coche por Islandia conocimos las cascadas Hraunfossar y Bjarnarfoss. No habíamos visto antes ninguna otra por la isla con ese color turquesa tan bonito y nos sorprendió gratamente.

Hraunfossar

Bjarnarfoss
No vimos el manantial de aguas termales Deildartunguhver porque preferíamos conocer la cascada Glymur y por la tarde se preveía lluvia.
Así como para ver Hraunfossar y Bjarnafoss pudimos dejar el coche a escasos 200 metros, para conocer Glymur tuvimos que hacer una caminata de una hora de ida y otra de vuelta por un camino nevado. Llegar allí arriba fue algo duro en los tramos en los que había mucha nieve, pero nos mereció mucho la pena descubrir su enorme caída de agua y el cañon en el que se encuentra.

Glymur
A pesar de que no tengas pensado dar la vuelta a la isla, merece la pena que te acerques a esta zona desde Reikiavik, para visitar las cascadas que vimos ese día.
Reikiavik nos recibió con lluvia y la capital Islandesa no nos regaló ni un rayito de sol en todo el tiempo que estuvimos allí. Sin embargo, después de la increible experiencia por la Isla, tener que coger el paraguas el último día para ver la ciudad no nos supuso ningún inconveniente.

Reykjavik
DÍA 10
Visita a Reykjavik.
ALOJAMIENTO EN REYKJAVIK: Stay Apartments Boholt
DÍA 11
Vuelo de vuelta Reykjavik-Madrid a las 10:55.
Esperamos que os sirva nuestro itinerario para organizar vuestro viaje. Si tenéis alguna duda ya sabéis que podéis contactar con nosotros a través de nuestro correo echaremosavolar@outlook.es o de las RRSS:
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/echaremosavolar/
Deja una respuesta