Llevábamos tiempo pensando en ir a Filipinas. Nos encanta el sudeste asiático y nos apasionan los lugares verdes y las playas paradisíacas. Si a esto le añadimos la cantidad de fotos impresionantes que habíamos visto de este país, los motivos por los que querer ir se multiplicaban. Estos son los pasos que seguimos a la hora de preparar nuestro viaje.
1.ELEGIR UNA FECHA:
Para elegir el momento en el que hacer nuestro viaje, nos basamos en el clima del país y en nuestra posibilidad de coger vacaciones.
CLIMA: En todos los países tropicales inevitablemente llueve y Filipinas nos ha demostrado, una vez más, que las épocas secas en los países tropicales no significa que no vaya a llover.
La temporada de lluvias es de Julio a Diciembre y la seca de Enero a Junio, siendo la menor probabilidad de lluvia durante los meses de Marzo, Abril y Mayo. Planificamos nuestro viaje para Enero que según habíamos leído era uno de los meses menos calurosos y secos, pero también lo elegimos así porque era cuando podíamos coger vacaciones.
Filipinas tiene un clima tropical por lo que es normal que durante todo el año haya tormentas. Las tormentas suelen ser pasajeras y durar unos minutos. En un mismo día puedes pasar de usar el chubasquero unas cuantas veces, a tener que usar protección solar. Esto ocurre tanto en la época lluviosa como en la seca, aunque haya menor probabilidad. El hecho de que sea seca no significa que no llueva, pero tampoco te asustes si miras la predicción del tiempo y te sale que llueve todo el día. Al menos a nosotros, siempre nos salía una altísima probabilidad de lluvia durante todo el día y luego, la mayor parte de las ocasiones, sólo caía una pequeña tormenta.
Los tifones y tormentas tropicales también son más probables en época lluviosa, pero igualmente es impredecible. En este caso a las lluvias se le añaden ráfagas fuertes de viento. Las visayas, que son todas las islas centrales excepto la zona de Luzón al norte y Mindanao al sur, están más protegidas de los tifones y las tormentas. Nosotros tuvimos peor tiempo en Siargao, situado en Mindanao.
2.VUELO:
Teníamos 15 días de vacaciones y para aprovechar también el fin de semana anterior, buscamos el vuelo saliendo el viernes o sábado (19-20 de Enero) desde Madrid y llegando el domingo o lunes (4-5 de Febrero).
Hicimos la búsqueda a través de skyscanner. Hay dos aeropuertos principales en el país al que llegan vuelos internacionales, Manila y Cebú.
Elegimos volar a Manila y hacer dos escalas desde Madrid, en Londres y en Hong Kong. Salimos el viernes día 19 por la tarde y regresamos a España el lunes 5 por la mañana, de modo que disfrutamos allí de 16 días completos. Era la combinación que mejor de precio salía y las horas que tardábamos respecto a hacer sólo una escala eran las mismas. Solemos buscar lo más barato, siempre y cuando no nos haga perder mucho más tiempo en el trayecto.
3.ITINERARIO:
A la hora de elegir el itinerario, lo primero que tuvimos que pensar es qué era lo que queríamos ver y lo segundo las posibilidades de desplazamiento entre los diferentes lugares que visitaríamos.
En este momento tocaba buscar por internet, leer blogs, foros, ver fotos y recopilar toda la información posible.
Nos costó bastante, ya que queríamos verlo todo. Teníamos claro que iríamos a El Nido y a Bohol, dudábamos entre ir a Port Barton, Siargao, Siquijor… Finalmente decidimos visitar Palawan (El Nido y Puerto Princesa), Malapascua, Bohol y Siargao.
Buscamos lo que se podía ver en cada isla y cómo desplazarse entre una isla y otra, para elegir el número de noches que estaríamos en cada sitio. Una vez que decidimos eso, COMPRAMOS LOS VUELOS INTERNOS para los desplazamientos entre islas. Los cogimos a primera hora de la mañana o a última de la tarde para aprovechar el día.
Podéis consultar el itinerario detallado en el post Itinerario de viaje por Filipinas.
TRANSPORTE EN FILIPINAS:
- Transporte entre islas:
AVIÓN: es la opción más rápida para desplazarte entre las islas más grandes. Existen compañías low cost como Air Asia, Cebu Pacific, Skyjet y Philippine Airlines, que operan entre las principales islas del país.
Desde Manila y Cebú hay vuelos de estas compañías tanto a Puerto Princesa como a Siargao.
El Nido también tiene aeropuerto y vuelos diarios durante todo el día a Manila y una vez al día a Cebú. La compañía aérea que vuela a El Nido, Airswift, no es tan low cost, pero contando con el tiempo que se emplea en los desplazamientos terrestres, muchas veces merece la pena.

Vuelo a El Nido.
BARCO: existen ferris entre las islas grandes y bangkas (barcas típicas filipinas) entre las más pequeñas.
Uno de las principales vías de entrada a la isla de Bohol es el ferry de Cebú a Tagbilaran. Nosotros fuimos con la compañia Oceanjet.
Para llegar a Malapascua montamos en bangka desde el puerto de Maya, al norte de Cebú.
- Transporte terrestre:
AUTOBÚS: los hay con aire acondicionado y sin ello. Solo probamos los de aire acondicionado y la verdad que, por la diferencia de precio, merece la pena. El aire estaba bastante fuerte para mi gusto, pero son mucho más nuevos y cómodos.
VAN (furgoneta): Hacen sobretodo recorridos largos como los autobuses, aunque el precio es algo más caro. Cada viaje en van es diferente, ya que puede que vaya la misma gente desde el principio, o recoja y deje a pasajeros cada dos por tres.
COMPARATIVA ENTRE VAN Y AUTOBÚS: Nosotros hicimos viajes largos tanto en autobús como en van y después de todo no sabría decir lo que es mejor.
Cogimos autobús para ir de Cebú al puerto de Maya, el viaje comenzó puntual a las 5 de la mañana y tardamos 5 horas en llegar (no había van que saliera tan temprano). El autobús paró a dejar y recoger viajeros pero no estuvo lleno en ningún momento. Tardamos más que una van, pero íbamos cómodos (también porque era muy temprano y viajaba poca gente)
A la vuelta hicimos el mismo trayecto con una van y tardó una hora y media menos. A cambio pasamos las 3,5 horas que duró el horrible viaje, apretados con las mochilas y maletas en los pies y un aire acondicionado que no daba abasto. ¡Llegamos a ir hasta 22 personas en una furgoneta de 16 plazas!
Sin embargo, de Puerto Princesa a El Nido cogimos una van en la que el camino fue muy cómodo y sin recoger multitud de pasajeros.
En definitiva, las dos opciones tienen sus ventajas e inconvenientes, por lo que es mejor valorarlo en ese momento según te cuadren los horarios, las estaciones de autobuses o el dinero.

Autobús para ir de Cebú a Maya.
JEEPNEY: es un antiguo Jeep americano convertido en autobús. Nosotros no usamos ninguno en nuestros desplazamientos.
TRICICLOS: son motos con una especie de “sidecar”, ideales para desplazamientos cortos. Los usamos sobretodo en las ciudades más pequeñas cuando llevábamos las mochilas a cuestas, al llegar al aeropuerto, estación, etc para llegar al alojamiento. Nos parecía súper entretenido.

Triciclo filipino.
TAXI, UBER Y GRAB: Uber fue nuestro principal medio de transporte en las ciudades grandes, Manila y Cebú. Sabíamos, a través de la aplicación, lo que íbamos a tardar en llegar al destino. El cargo del dinero llegaba directamente a la cuenta y éramos consciente de lo que nos iban a cobrar desde el principio.
MOTO: es el medio de transporte más cómodo si quieres ver playas u otros sitios por libre. No piden ningún tipo de carnet internacional, como mucho un DNI o similar como una especie de fianza. Alquilamos moto en El Nido, en Panglao y en Siargao. En este último, la alquilamos los 4 días que estuvimos porque nos parecía muy cómodo para movernos de un sitio a otro por General Luna.
4.ALOJAMIENTOS:
Reservamos los alojamientos a través de booking.com. Dedicaremos otro post a hablar de nuestros alojamientos.
5.OTROS PREPARATIVOS A TENER EN CUENTA:
VISADO
No es necesario si estás menos de 29 días en Filipinas. Para entrar en el país hace falta el pasaporte (siempre en vigor y con fecha de caducidad superior a 6 meses) y el número de vuelo de vuelta.
Si te quedas más de 29 días, puedes conseguir el visado en cualquier oficina de inmigración.
MONEDA
La moneda vigente en el país es el Peso Filipino (PHP). En el momento del viaje 1€=61PHP aproximadamente.
Nosotros siempre solemos cambiar algo de dinero a la llegada en el aeropuerto. Cambiamos algo nada más llegar en el aeropuerto de Manila y el resto ibamos cambiando poco a poco, según veíamos como estaba el cambio. Hay oficinas de cambio y cajeros por todo el país excepto en pequeñas islas como, por ejemplo, Malapascua. Sin embargo, en multitud de sitios no aceptan el pago con tarjeta.
TARJETA DE TELÉFONO
Compramos una tarjeta de móvil en el aeropuerto para tener internet. Así podíamos consultar cosas sin necesidad de tener Wifi. Hay dos compañías de venta de tarjetas en el aeropuerto de Manila en la zona de salidas: SMART y GLOBE. Nosotros compramos la Smart de 5 GB para 30 días por 800PHP (12€ aprox.) La cobertura en algunas zonas de Filipinas no va demasiado bien, pero viene fenomenal si quieres desconectar aún más.

Puestos para comprar tarjetas en el aeropuerto de Manila.
VACUNAS
Tomamos como referencia las recomendaciones de la Unidad del Viajero de la Comunidad de Madrid:
FIEBRE AMARILLA: necesitarás el certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla si procedes de un país con áreas infectadas (no es el caso de España).
HEPATITIS B: Son dos dósis separadas por 6 meses. Nosotros ya la pusimos para otro viaje y no nos hizo falta.
FIEBRES TIFOIDEAS: Son tres pastillas que se deben tomar cada 48 horas, al menos 10 días antes de la llegada a la zona de riesgo.
MALARIA: Son zonas con riesgo de Malaria las zonas rurales por debajo de 600 metros excepto Aklan, Benguet, Bilaran, Bohol, Boracay, Camiguin, Capiz, Catanduanes, Cebú, Guimaras, Iloilo, Leyte, Masbate, norte de Samar, Sequijor y área metropolitana de Manila.
Hay riesgo moderado en Basilu, Luzon, Mindanao, Mindoro, Palawan, Sulu y Tawi-Tawi. No hay riesgo en zonas urbanas.
El único sitio que visitamos con riesgo fue Palawan y nos informamos de que sobretodo era en el sur de la isla, por lo que decidimos no tomar Malarone. Tomamos especial precaución allí con ¨bañarnos¨ en repelente en cada momento. Es una decisión muy personal, por lo que os aconsejo que os informéis en el momento del viaje por si ha aumentado el riesgo de Malaria en alguna zona.
SEGURO DE VIAJE
Es recomendable tener un seguro a la hora de viajar al extranjero. Nosotros lo recomendamos sobre todo si vas a países en los que el sistema sanitario es muy diferente al nuestro. Cualquier pequeño percance te puede fastidiar el viaje o suponer un gran gasto en países en los que las coberturas sanitarias no son como las nuestras.
Afortunadamente nunca nos ha hecho falta, pero es un modo de viajar seguro y despreocupado. Contratamos el seguro de viaje con Mondo. Lo podrás contratar fácilmente a través de este enlace y obtendrás un 5% de descuento.
EXCURSIONES
Reservamos las excursiones y el buceo una vez allí, salvo un Island Hopping por El Nido del primer día. Queríamos aprovechar y hacer una excursión el mismo día que llegábamos (el vuelo llegó a las 8:15 de la mañana) y lo contratamos a través del alojamiento de El Nido.
Nuestro fallo fue no reservar con antelación para bucear en Balicasag. Es considerado una Reserva Marina y las empresas de buceo solo pueden llevar un número determinado de buceadores al día. Nos tuvimos que conformar con hacer snorkel pero, aún así, nos encantó. Si tu objetivo es bucear allí, te aconsejo que reserves con antelación, sobretodo en temporada alta.

Island Hopping en Siargao.
El viaje a Filipinas nos salió mejor de lo que podíamos soñar. Nos dio tiempo a conocer todo lo que teníamos pensado, no tuvimos problemas con desplazamientos, ni imprevistos ajenos a nuestra planificación. Además descubrimos cosas que no esperábamos y las cosas que dejamos a la improvisación, nos salieron de maravilla. Descubrimos playas impresionantes, paisajes de película y sobretodo gente maravillosa. Os contamos todos los detalles de nuestra ruta por Filipinas en los siguientes post. Si estás pensando en viajar a Filipinas y hay algo que no te hayamos contado, no dudes en preguntarnos. Esperamos que os sea de ayuda.
Deja una respuesta